jueves, 10 de junio de 2010

Análisis de Fenómenos Eléctricos, Electromagnéticos y ópticos

Física se Divide en:

Mecánica
Dinámica
Electricidad y magnetismo Física Clásica
Óptica
Fluidos
Física moderna



Electricidad es el Fenómeno en el que existe movimiento de electrones


Como se puede electrizar un cuerpo?....
– Contacto
- Inducción
- Frotamiento

Por Frotamiento: ambos se cargan, uno con carga positiva y el otro con carga negativa. Si se frota una barra de vidrio con un paño de seda, hay un traspaso de electrones del vidrio a la seda. Si se frota un lápiz de pasta con un paño de lana, hay un traspaso de electrones del paño al lápiz






Por contacto: Se puede cargar un cuerpo neutro con sólo tocarlo con otro previamente cargado. En este caso, ambos quedan con el mismo tipo de carga, es decir, si se toca un cuerpo neutro con otro con carga positiva, el primero debe quedar con carga positiva.
Esto se debe a que habrá transferencia de electrones libres desde el cuerpo que los posea en mayor cantidad hacia el que los contenga en menor proporción y manteniéndose este flujo hasta que la magnitud de la carga sea la misma en ambos cuerpos.



Por Inducción:






Carga eléctrica


Electrones: e- = Negativa
Protones P+ = Positiva
Neutrones = -+ = No tiene carga

Unidad de carga
Coulum

Fuerza de atracción o repulsión de una carga


GONZALEZ GARCIA SANDRA

martes, 8 de junio de 2010

COMO APLICAS EL REGISTRO DE ACTIVIDAES COMPLETAS Y EN EL CURSO EN LO COTIDIANO RACTI 8

Docentes a cargo del proyecto: Sonia Bucciarelli- Mariela Burgueño
Edición Video: Prof. Artes Visuales: Carolina B. Szehr
Estrategias de Enseñanza que promueven un aprendizaje cooperativo y significativo para los niños. El poder conectarse con su entorno cotidiano, vivenciarlo, de manera lúdica y dinámica, resulta motivante para los alumnos y en este caso en especial "al niño". Actividades interdiciplinarias que mejoran la convivencia grupal y vincular: alumnos/docentes, docentes/familia, docentes/directivos, etc. Estas situaciones propician una mayor comunicación entre los actores involucrados, y, sobre todo favorece la integración.
Volver a repensar el "concepto de infancia" a partir de actividades lúdicas es un dilema a cuestionarse en la transmisión de saberes, problematizándolos y así obtener resultados como el ejemplo de esta escuela bonaerense, donde su intencionalidad está puesta en un producto final elaborado por los chicos, con la guía de un equipo directivo y docente que apoya incondicionalmente la propuesta didáctica.
Un curriculum viable, flexible, y modificable en el proceso de enseñanza aprendizaje, la capacidad de ponerlo en "acción" en la práctica áulica, resulta tarea de la escuela concretarlo.
Alfedov ha encontrado un programa para hacer ese registro de actividades tan útil para los que padecemos trastorno bipolar. Yo me he bajado la versión de prueba (sólo te permite usarlo siete días...) y tiene muy buena pinta.
Alfredov también ha localizado una breve reseña (si quieres ver el original pulsa aquí):
Optimism es una aplicación de autoayuda, en ella monitorizas tu estado de ánimo, tus flaquezas y fortalezas diarias en busca de patrones de conducta que corregir o que te afectan de algún modo. Es un software que permite ver una evolución de tus hábitos y tu comportamiento general para detectar si tenemos un principio de depresión o si nos hallamos en algún estado mental alterado, fuera de lo común. En las primeras décadas del siglo XX, la Argentina estaba posicionada en el mercado internacional como proveedora de materias primas y alimentos, al tiempo que continuaba recibiendo importantes cantidades de inmigrantes de origen europeo y asiático. Dentro de este proceso se expandían nuevas actividades, las cuales necesitaban tierras y fuerza de trabajo. Esta situación dio lugar a una redefinición de los distintos subespacios del país que todavía contaba con fronteras interiores y población no vinculada al modelo hegemónico implementado por el Estado Nación. Al respecto, la presente propuesta considera que el Estado Nación argentino no se consolidó de igual manera en todo el territorio. Existieron subespacios, específicamente las regiones de la Patagonia y el Chaco, que no se incorporaron al proyecto económico, social y productivo de dicho Estado en el período convencionalmente aceptado como el de su consolidación, concretamente las décadas de 1860/1880. Además se considera que existieron instituciones que protagonizaron un papel relevante en la


VAZQUEZ GONZALEZ ALBERTO IVAN
GRUPO:410
PRACTI 8

Registros de Avances de un Proyecto. PRACTI 7

El sistema de alternancia más que un sistema educativo es una movilización de personas que buscan mejorar la sociedad. Lo hacen mediante el uso de una metodología centrada en el abordaje sistémico con el deseo de que los alumnos terminen el colegio con un proyecto de vida", explica Pedro Puig Calvo, director técnico de la asociación internacional Simfr, entidad que reúne a 1300 organizaciones dedicadas a la alternancia en el mundo y a 100.000 familias de 40 países en cinco continentes.
El especialista cuenta a LA NACION que la alternancia surge en Francia en 1935 y que a los alumnos les permite conjugar conocimientos, comprender las razones, mejorar la forma de trabajo y llevar las experiencias a los establecimientos familiares para enseñar y compartir las ideas con los mayores.
Por su parte, Roberto García Marirrodriga, responsable de los proyectos de Simfr, cuenta que en Europa hay escuelas de este tipo en Francia, Italia y España. "En Brasil -explica- existe una red de establecimientos comunitarios de familias agrícolas que surgió a partir del reconocimiento del valor de la educación; en Perú comienzan a formarse en el año 2000, y en la actualidad hay 25 establecimientos que cuentan con la participación de las familias campesinas y los gobiernos. El método se expande en Uruguay, Paraguay, Senegal, Etiopía, Togo, Filipinas y en la Argentina donde la primera surge en Moussy, Santa Fe, en 1970 -en la actualidad hay 100 establecimientos-."Donde se aplica esta metodología los estudiantes viven una semana en la escuela asistiendo a clases y realizando prácticas pautadas según las cualidades de cada zona. El resto del tiempo están en sus hogares donde desarrollan trabajos y son visitados por los maestros.
"Esta pedagogía se emplea en la enseñanza agrícola, pero también en otros rubros, incluidos servicios. Como se trabaja transversalmente, los alumnos comienzan a comprender que son actores de su propio destino", acota Puig Calvo.

1. PROYECTO WEB TRAVESÍAS creación de un espacio digital de registro colaborativo Katherine exss - Estefanía trisotti - Prof. Herbert Spencer presentación 30 de Abril 08
2. WEB TRAVESÍAS índice de contenidos plataforma diginal de registro colaborativa presentación de temática propuesta general modelo conceptual de web Travesías modelo diseño de interfaz conclusión
3. WEB TRAVESÍAS presentación de temática plataforma diginal de registro colaborativa Generación de abundante material de registro multimedia La información al ser registrada por múltiples personas se encuentra dispersa y sujeta a la disponibilidad de su propietario
4. WEB TRAVESÍAS presentación de temática plataforma diginal de registro colaborativa Situación actual participativa online Actualmente existen servicios web de archivos colaborativos donde los contenidos son publicados desde su primera fuente Existen comunidades motivadas por generar contenidos en espacios participativos Las Bibliotecas digitales se caracterizan por estar en cambio permanente: inexistencia de las limitaciones espacio/tiempo
5. WEB TRAVESÍAS presentación de temática plataforma diginal de registro colaborativa El proyecto se funda a partir de una caso particular que son las Travesías de la e[ad] Contenidos registrados forman parte del patrimonio académico Cada Travesía implica un trabajo entre distintas disciplinas que trabajan en conjunto El archivo es favorecido por las diferentes visiones, versiones y conceptos en torno a un tema
6. WEB TRAVESÍAS propuesta general plataforma diginal de registro colaborativa Se propone disponibilizar el contenido mediante cartografías colaborativas Se plantea la creación de una plataforma que reúna material de registro generado por usuarios, cuyo contenido es catalogado, narrado, comentado y georeferenciado por los mismos publicadores
7. WEB TRAVESÍAS propuesta general plataforma diginal de registro colaborativa Objetivos específicos de la propuesta Generar una plataforma de desarrollo colectivo que estimule la posibilidad de rescatar, compartir y facilitar el material publicado Contextualizar la información a favor de la archivación y la búsqueda (Jerarquías traslapadas) Mejorar la calidad y precisión de los objetos publicados
8. WEB TRAVESÍAS modelo conceptual de web Travesías plataforma diginal de registro colaborativa
9. WEB TRAVESÍAS modelo conceptual de web Travesías plataforma diginal de registro colaborativa
10. WEB TRAVESÍAS modelo diseño de interfaz plataforma diginal de registro colaborativa Buscador avanzado y jerarquías de tipos de contenidos en el mapa
11. WEB TRAVESÍAS modelo diseño de interfaz plataforma diginal de registro colaborativa
12. WEB TRAVESÍAS modelo diseño de interfaz plataforma diginal de registro colaborativa
13. WEB TRAVESÍAS conclusión plataforma diginal de registro colaborativa La plataforma propuesta es un modelo que puede ser exportado a otro tipo de archivos que mantengan el mismo grado de complejidad desde el punto de vista de disponibilizar contenidos colaborativos.


ALBERTO IVAN VAZQUEZ GONZALEZ
PRACTICA 7
GRUPO:410

¿LA DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE HOLGURA SON APLICABLES A LA VIDA COTIDIANA? PRACTI 6

Un proyecto es una empresa única e irrepetible. Debido a que cada proyecto es único, su resultado nunca puede predecirse con absoluta fiabilidad. La gestión de proyectos tiene como finalidad lograr los objetivos finales frente a todos los riesgos y problemas que van surgiendo en el proceso.
Las teorías, métodos y técnicas de gestión han ido evolucionando a lo largo del tiempo, experimentado un gran impulso con la aparición de diferentes herramientas informáticas que han permitido alterar, en gran medida, las tareas del proceso de gestión.
Los métodos y técnicas empleadas en la gestión de proyectos no son una panacea para resolver todos los problemas de gestión. En la mayoría de los cases, la mala gestión de un proyecto no proviene de los métodos, técnicas o herramientas utilizadas, sino de la imposibilidad de los directivos de aplicar los medios adecuados.
Desde hace unos años, la tecnología informática ha avanzado considerablemente. No hace mucho tiempo, los ordenadores eran máquinas caras y de gran envergadura, necesitando de operadores muy cualificados y de analistas que les proporcionaran entornos adecuados. La informática de gestión estaba totalmente limitada a los análisis de red, y muy pocos directores de proyectos hacían uso de sus posibilidades. Hoy en día los ordenadores son más pequeños, potentes y baratos, y eso junto a la aparición de entornos más integrales y versátiles, nos permiten solucionar todas las fases del proceso proyectual.
Aunque los principios de gestión son los mismos cualquiera que sea el proyecto, existen, por supuesto, diferencias de detalle y escala en los procedimientos de gestión según la naturaleza, tamaño y complejidad del proyecto.
E1 término "Gestión de Proyectos" proviene del concepto
explícitamente inmersas en estos niveles? La respuesta es obvia: se necesita activar un sexto nivel operativo para relacionar, organizar, coordinar, planificar y programar todas las operaciones proyectuales. Este nivel lo situamos en tercer lugar (sin que ello signifique prelación o dependencia alguna), y lo denominamos Gestión Integral de Proyectos.
De los distintos niveles operativos, los de mayor contenido tecnológico son los que se refieren al Diseño Básico y de Detalle, que normalmente son considerados como "Ingeniería del Proyecto", de contenido eminentemente técnico, mientras que la "Gestión del Proyecto" asume fundamentalmente las funciones de: Organización, Coordinación, Planificación, Programación, Control y Evaluación.
La Gestión de Proyectos está presente desde el mismo momento en que se concibe la idea hasta que el proyecto se concluye. Todas las actividades proyectuales precisan de medios humanos y materiales para su realización y la utilización de estos medios exige una estructura organizativa para aprovecharlos óptimamente. Esta estructura no pertenece ni al proceso, ni a la metodología ni a las fases. Está situada más allá de estos niveles metodológicos. No está por encima de ellos ni por debajo, sino que su función es manejar todos los niveles y optimizar su uso.
Habrá que determinar si el equipo de proyectos es suficiente o si será necesario ampliarlo. Habrá que definir qué personas han de participar, durante cuánto tiempo y con qué dedicación. Habrá, también, que fijar los medios materiales a emplear en cada momento así como la exactitud operativa exigible. Estas condiciones serán variables según la fase que se esté desarrollando. La coordinación de estas actividades y su optimización son funciones que corresponden a la Gestión de Proyectos.
Un proyecto es algo importante que supone un esfuerzo y responsabilidad para la entidad que lo acomete, ya que normalmente requiere inversiones cuantiosas y porque está encaminado a obtener un resultado de consecuencias trascendentes para la empresa que lo acomete e incluso para la sociedad; considérese, par ejemplo, el impacto ambiental que puede ocasionar o el desarrollo de inversiones en nuevas tecnologías, posibilidad de creación de nuevos puestos de trabajo en un determinado entorno,

ALBERTO IVAN VAZQUEZ GONZALEZ
PROGRAMA 6

¿COMO SE PUEDE APLICAR LA RELACION DE PROCEDENCIA DE TAREAS CON LAS ACTIVIDADES DIARIAS PRACTI 5

Todos los libros de historia nos cuentan lo que hacían los Romanos a lo largo del día: que si iban a las termas, que si empezaban a cenar a una hora sin saber a qué hora iban a terminar, y otras ocupaciones por el estilo.
Bien es verdad que había mucha gente ociosa, que no hacía nada y que se beneficiaba de los repartos gratuitos de trigo que regalaba el gobierno, y de la asistencia, también gratuita, a los espectáculos públicos. De ahí la frase "panem et circenses", o sea, alimento y diversión.
Esto se hacía con el fin de que los que no tenían nada que hacer, estuvieran ocupados y no organizaran altercados de orden público.
Todos los habitantes de Roma se levantaban con el sol, a la hora I. Había que aprovechar la luz natural, ya que la artificial era mala, cara y maloliente: se quemaba aceite o sebo, que además de producir mal olor manchaba las paredes con un humo negro.

El desayuno ("ientaculum") solía ser frugal: algunos frutos secos, fruta del tiempo, queso; a continuación, cada uno acudía a sus ocupaciones.
Un paterfamilias acomodado solía recibir la visita de sus "clientes", que venían a desearle buen día y a ponerse a su disposición a cambio de algunas monedas o provisiones para pasar el día. Luego, iba al foro o al senado hasta la hora V, en que se tomaba un respiro y un tentempié ("prandium") e iba a las termas a hacer las relaciones sociales propias de esos lugares.
Normalmente no se trasnochaba. Las calles de Roma eran peligrosas por lo oscuras y por lo estrechas. En cualquier lugar, al abrigo de la oscuridad, podía cualquiera clavar un puñal a otra persona. Puñal se dice "sica", y los que
La función de relación es el conjunto de procesos por los cuales nuestro organismo obtiene información de su medio y toma las decisiones acertadas para responder al entorno. Es decir la función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente. Gracias a esta función el ser humano se encuentra integrado en su medio del que obtiene información a través de receptores.
Son los sistemas u órganos que permiten a los organismos poner en contacto con el medio ambiente que lo rodea y tener una adecuada coordinación interna. Estas funciones comprenden dos mecanismos:



1. Coordinación nerviosa: Véase: Sistema nervioso
2. Coordinación química: Véase: Sistema endocrino


VAZQUEZ GONZALEZ ALBERTO IVAN
PRACTICA 5
GRUPO:410

TEMA 5 :: ¿COMO SE PUEDE APLICAR LA RELACION DE PROCEDENCIA DE TAREAS CON LAS ACTIVIDADES DIARIAS?

Actividades instrumentales de la vida diaria son las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad; incluyen actividades como: telefonear, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar la medicación, manejar el dinero, etc.
Las escalas para las correlacionan mejor con el estado cognitivo y por ello pueden utilizarse para la detección precoz del deterioro. Para evaluar correctamente los ítems de estas escalas resulta importante diferenciar si el paciente realiza habitualmente esa actividad o si, por el contrario, no podría llevarla a cabo.
Este instrumento valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican el manejo de utensilios habituales y actividades sociales del día a día, a través de 8 ítems: cuidar la casa, lavado de ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del teléfono, uso del transporte, manejo del dinero, responsable de los medicamentos. Se puntúa si el individuo realiza la tarea, no si declara que puede hacerla, desde la máxima dependencia (0 puntos) a la independencia total (8 puntos). La dependencia se considera moderada cuando la puntuación se sitúa entre 4 y 7 y severa cuando la puntuación es inferior a 4.
El índice de Lawton y Brody ha servido de modelo a escalas posteriores y continúa siendo una de las escalas más utilizadas, ya que incluye un rango de actividades, más complejas que las que se necesitan para el autocuidado personal, como las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su independencia en la comunidad. Esta escala da mucha importancia a las tareas domésticas, por lo que en nuestro entorno los hombres suelen obtener menor puntuación; no obstante, evalúa la capacidad para realizar una tarea en una circunstancia determinada, como puede ser la viudedad. La disponibilidad de electrodomésticos y otros utensilios pueden influir también en la puntuación.
Láminas de COOP-WONCA
Está formado por seis láminas con cinco viñetas que evalúan el estado de salud. Son muy fáciles de usar y permiten medir el estado funcional del paciente. En general, se le solicita al sujeto que evalúe su estado de salud en los últimos 15 días (forma física, sentimientos, actividades cotidianas, actividades sociales, cambio en el estado de salud, estado de salud, dolor y apoyo social).
La clasificación en etapas de evaluación funcional (FAST)
Escala utilizada para evaluar el estado funcional y determinar el estadio en que se encuentra una demencia. Desde su origen, esta escala se desarrolló específicamente para la valoración funcional de ancianos con demencia, y más concretamente para su aplicación en la enfermedad de Alzheimer. Por este motivo, es un instrumento muy específico, pero también limitado.
Consta de siete apartados, con subdivisiones en los apartados seis y siete. Se puede aplicar exclusivamente en la enfermedad de Alzheimer, ya que el cortejo evolutivo de los síntomas es difícilmente aplicable a otro tipo de demencia. Sigue una escala ordinal desde 1, indicativo de función normal, a 7, indicativa de demencia grave.
La información obtenida procede de la entrevista con el cuidador principal o informador fiable.
El tiempo de administración de la prueba oscila entre 15 y 20 minutos.
Rapid Disability Rating Scale-2
La escala de evaluación rápida de la incapacidad (RDRS-2, Rapid Disability Rating Scale-2) es otra de las escalas de AIVD más utilizadas en la práctica clínica, juntamente con la de Lawton y Brody. Consta de 18 preguntas clasificadas en tres grupos: ayuda para las actividades cotidianas (8 ítems), grado de incapacidad (7 ítems) y grado de problemas especiales (3 ítems). Existen cuatro opciones de respuesta, desde 1, nada; totalmente independiente o comportamiento normal, a 4, total; no quiere, no puede o no desea realizar alguno de los ítems o sufre la forma más grave de incapacidad.


PATRICIO MARTINEZ FANI GRUPO 410

TEMA 4 :: ¿COMO SE APLICA LA ESPECIFISACION Y DURASION DE LAS ACTIVIDADES EN LA VIDAD DIARIA ?

PATRICIO MARTINEZ FANI GRUPO: 410

TEMA 3 :: LA METODOLOGIA PARA REALIZAR PROYECTOS ¿SE PUEDE APLICAR ALA VIDAD COTIDIANA?

La planeación es necesaria en todos los ámbitos de la vida humana: lo personal, lo laboral, lo social, y en todo tipo de organización. El empleo de la palabra planeación (más común en sociedades capitalistas) incluye un principio de aplicación: la racionalización, relacionada con el cumplimiento de la máxima: "Eficacia y eficiencia". En las sociedades socialistas el concepto a manejar es la planificación. Se distinguen por tener otro tipo de características en su aplicación.
El desarrollo de todo tipo de planeación, por su amplitud, debe seguir una serie de pasos, se debe realizar una acotación del alcance, el tiempo, el lugar, la definición de los medios y los recursos con que se cuentas, esto implica realizar una análisis previo de lugar en donde se aplicará.
Se puede continuar realizando un diagnóstico de la situación, donde se vean:
*Los recursos;
*Lo interno y externo (el medio ambiente incluido);
*Las oportunidades y fortalezas, las debilidades y amenazas.
Todo planteamiento es acotado, por lo que es necesario el desarrollo de los puntos anteriores para poder definir una forma de solucionar un problema y lograr su alcance deseado.
Si se cuenta con una propuesta de solución, pasamos a la parte del desarrollo, en la cual es necesario definir el enfoque a utilizar, indicando dentro del desarrollo un bosquejo general de lo que se realizará incluso la amplitud a utilizar: estratégico, táctico, operativo.
Dentro de dicho enfoque, es inevitable dejar de hacer mención de lo siguiente:

1. La incidencia del proceso administrativo como sistema dentro del planeamiento y la organización.
2. La amplitud del planeamiento.
3. El tipo de planeación en el tiempo, largo plazo, mediano plazo, corto plazo.
4. Misión, valores, visión, propósitos.
5. Objetivos específicos, metas, modelos, políticas y normas.
6. Análisis de la propuesta de solución, elección de la propuesta de solución.
7. Factores medibles internos y externos, características de la solución.
8. Actitud del plan, principios de la planeación.
9. Definición de algún otro enfoque agregado.
10. Filosofía a utilizar.
11. Desarrollo del plan, implementación y evaluación.

Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.
Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes.
Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.
El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en el corto plazo.
Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados para su actuación.
*Propósitos o Misiones - La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de una empresa o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que les asigna la sociedad.
*Objetivos - Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma, un departamento puede tener también sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, pero los dos grupos de metas pueden ser diferentes por completo.
*Estrategias - Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.
*Políticas - Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión y aseguran que ésta sea consistente con un objetivo y contribuya al logro del mismo. Las políticas ayudan a decidir temas antes de que se conviertan en problemas, hacen que sea innecesario analizar la misma situación cada vez que se presenta y unifican otros planes, con lo que permiten a los gerentes delegar autoridad y mantener control sobre lo que hacen sus subordinados.
*Procedimientos - Son planes que establecen un método requerido de manejar las actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la forma exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas de acciones requeridas. Los procedimientos cruzan las líneas de los departamentos. Por ejemplo, en una compañía industrial el procedimiento para manejar los pedidos con seguridad incluirá al departamento de ventas, el de finanzas, al departamento de contabilidad, al departamento de producción y el departamento de transportación.


PATRICIO MARTINEZ FANI GRUPO: 410

miércoles, 2 de junio de 2010

TEMA 2 :: LOS DIAGRAMAS DE SECUENCIA Y COLABORASION ¿ SE PUEDEN APLICAR ATUS ACTIVIDADES COTIDIANAS ?

Los diagramas de secuencia es una forma de diagrama de interaccion que muestra los objetos como lineas de vidad a lo largo de la pagina y con sus interacciones en el tiempo representadas como mensajes dibujados como flechas desde la linea origen hasta la linea de vidad de destino.
los diagramas de secuancia son buenos para mostrar que odjetos y que mensajes disparan esas comunicasiones.
los diagramas de secuencia no estan pensando para mostrar loicas de procedimientos complejos.
En un diagrama de secuencia ponemos varios de los objetos o clases que forman parte de nuestro programa y ponemos qué llamadas van haciendo unos a otros para realizar una tarea determinada.
Hacemos un diagrama de secuencia por cada caso de uso o para una parte de un caso de uso (lo que llamo subcaso de uso). En nuestro ejemplo de ajedrez, podemos hacer diagramas de secuencia para "jugar partida" o bien para partes de "jugar partida", como puede ser "mover pieza".

El detalle del diagrama depende de la fase en la que estemos, lo que pretendamos contar con el diagrama y a quién. En una primera fase de diseño podemos poner clases grandes y ficticias, que representen un paquete/librería o, si nuestro programa está compuesto por varios ejecutables corriendo a la vez, incluso clases que representen un ejecutable.

Si estamos en una fase avanzada, estamos diseñando el programa y queremos dejar bien atados los detalles entre dos programadores, que cada uno va a programar una de las clases que participan, entonces debemos posiblemente ir al nivel de clase real de codificación y método, con parámetros y todo, de forma que los programadores tengan claro que métdos van a implementar, que deben llamar de la clase del otro, etc. Incluso si es un diagrama para presentar al cliente, podemos hacer un diagrama de secuencia en el que sólo salga el actor "jugador" y una única clase "juego ajedrez" que representa nuestro programa completo, de forma que el cliente vea qué datos y en qué orden los tiene que meter en el programa y vea qué salidas y resultados le va a dar el programa.

Un diagrama de colaboración es una forma alternativa al diagrama de secuencia de mostrar un escenario. Este tipo de diagrama muestra las interacciones entre objetos organizadas entorno a los objetos y los enlaces entre ellos.

Un diagrama de colaboración puede especificar un contrato entre objetos, parte esencial para la descripción de un patrón de dise no. Este diagrama contiene todos los elementos citados de un diagrama de colaboración, dejando libres posiblemente los tipos exactos de algunos objetos o con nombres genéricos para los mensajes. Una ``instanciación'' del patrón se representa como una elipse unida mediante flechas punteadas a los objetos o clases que participan realmente en el patrón. Estas flechas pueden tener roles, indicando cuál es el papel de cada elemento dentro del patrón. Por ejemplo, una instanciación del patrón.

Este diagrama de UML 1 es esencialmente un diagrama que muestra interacciones organizadas alrededor de los roles. A diferencia de los diagramas de secuencia, los diagramas

Un Diagrama de Colaboración muestra una interacción organizada basándose en los objetos que toman parte en la interacción y los enlaces entre los mismos (en cuanto a la interacción se refiere). A diferencia de los Diagramas de Secuencia, los Diagramas de Colaboración muestran las relaciones entre los roles de los objetos. La secuencia de los mensajes y los flujos de ejecución concurrentes deben determinarse explícitamente mediante números de secuencia. de comunicación muestran explícitamente las relaciones de los roles. Por otra parte, un diagrama de comunicación no muestra el tiempo como una dimensión aparte, por lo que resulta necesario etiquetar con números de secuencia tanto la secuencia de mensajes como los hilos concurrentes.

PATRICIO MARTINEZ FANI GRUPO: 410

lunes, 31 de mayo de 2010

Metodología Para La Realización de proyectos

La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su tarea.
En numerosas oportunidades pudimos observar y comprobar, desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que simplemente se perdían por no encontrar el modo de ser explicitadas.
cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para el que se originó.

tiene que tener previsto el necesario análisis del contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.
El proyecto social
Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.
Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:
• ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
• ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
• ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
• ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
• ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
• ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
• ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
• ¿CÓMO? : técnicas a usar.
• ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
n cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.
Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
Método
El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
• Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
• Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
• Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.


GONZALEZ GARCIA SANDRA

Metodología Para La Realización de proyectos

La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su tarea.
En numerosas oportunidades pudimos observar y comprobar, desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que simplemente se perdían por no encontrar el modo de ser explicitadas.
cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para el que se originó.

tiene que tener previsto el necesario análisis del contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.
El proyecto social
Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.
Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:
• ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
• ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
• ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
• ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
• ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
• ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
• ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
• ¿CÓMO? : técnicas a usar.
• ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
n cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.
Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
Método
El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
• Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
• Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
• Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.


GONZALEZ GARCIA SANDRA

IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS


IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS


Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estatal y nacional.

Los proyectos comunitarios tienen una gran importancia ya que este puede ser un medio eficaz para la renovación y resolución de necesidades que se tienen.

Lo primero que se debe tomar realizar es un DIAGNOSTICO: tomando en cuenta las necesidades que se presentan en una comunidad ya sea la falta de algunos recursos como lo son el agua la luz, pavimento limpieza etc.

Esto quiere decir que se debe tener un conocimiento fundamental del entorno esto es lo que determina un diagnostico.

La infraestructura comunitaria: Es este proceso se deben determinar los recursos y servicios con los que si cuenta la comunidad.

Aspecto Económico: Aquí se determinan la forma de subsistir de cada una de las personas, quienes trabajan, quienes no y en que trabajan.

Aspecto Social: este aspecto revisa el perfil de las familias, como viven, cuantos la conforman, estudios trabajo etc.

Recursos materiales: es muy importante tener encuentra cuales serán los recursos que se utilizaran para su realización.

Recursos Humanos: en ves de recursos humanos se debe saber que personas contribuirán en la realización del proyecto.

Ejecución: en esta etapa después de contar con todos los recursos se pone en marcha el proyecto.


GONZALEZ GARCIA SANDRA

martes, 25 de mayo de 2010

TEMA 1 :: PROYECTOS COMUNITARIOS

En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización, la figura de los consejos comunales de planificación, con el propósito fundamental de buscar la solución de los principales problemas que las afectan, en procura de una mejor calidad de vida. El método que se está utilizando y que está siendo promovido por las diferentes instancias de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades más apremiantes.

Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un problema en la comunidad. Los aspectos que como mínimo debe contener dicho documento son los siguientes:

1. Título y tipo de proyecto

2. Justificación

3. Objetivos

4. Metas

5. Actividades

6. Localización y cobertura espacial

7. Beneficiarios

8. Ubicación y ejecución en el tiempo

9. Recursos humanos

10. Recursos materiales

11. Seguimiento a la ejecución

12. Evaluación final del proyecto

13. Rendición de cuentas.

Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras civiles, para saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a los miembros de una comunidad. Debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traerá para los miembros de la comunidad. Debe tener un objetivo claro, como puede ser reducir el número de casos de personas afectadas por el dengue, o también, puede ser evitar el deterioro de la vía por donde transitan los automóviles. Las metas también deben ser bien especificadas, como por ejemplo, eliminar en un 90% el número de envases donde se acumulan las aguas de lluvia, o también, tapar el 80% de los huecos que se encuentran en las calles de la comunidad. Luego se definen las actividades que se van a realizar para el logro de las metas y de los objetivos.

Por otra parte, los proyectos deben tener una localización específica, así como una cobertura espacial determinada. Puede ser en la Calle 40 de la Urbanización Los Bucares, Parroquia Los Taques, Municipio Andrés Eloy Blanco. De igual forma se debe indicar el número aproximado de beneficiarios, en términos de hombres, mujeres, niños y ancianos. Todo lo anterior con base en la utilización de recursos humanos y materiales, aportados por la misma comunidad o financiados por alguna institución pública o privada. Se supone que a la ejecución del proyecto se le debe hacer un seguimiento por parte de los miembros de la comunidad, así como una evaluación final. Sin olvidar, porque a menudo se tiende a olvidar, que se debe elaborar un pequeño informe para rendirle cuentas, tanto a los miembros de la comunidad.

FANI PATRICIO MARTINEZ

GRUPO : 410

martes, 18 de mayo de 2010

LOS DIAGRAMAS DE SECUENCIA Y COLADORACION ¿se pueden aplicar en tus actividades cotidianas? PRACTI 3

LOS DIAGRAMAS DE SECUENCIA Y COLABORACION.

Un diagrama de colaboración en las versiones de UML1.x es especialmente un diagrama que muestra interacciones organizadas alrededor de los roles. A diferencia de los diagramas de secuencia, los diagramas de comunican muestran explícitamente las relaciones de los roles. Por otra parte, un diagrama de comunicación no muestra el tiempo como una dimensión aparte, por lo que resulta necesario etiquetar con números de secuencia tanto la secuencia de mensajes como los hilos concurrentes.

Muestra cómo las instancias específicas de las clases trabajan juntas para conseguir un objetivo común.

  • Implementa las asociaciones del diagrama de clases mediante el paso de mensajes de un objeto a otro. Dicha implementación es llamada "enlace".

Un uso de un diagrama de comunicación es mostrar la implementación de una operación. La comunicación muestra los parámetros y las variables locales de la operación, así como asociaciones más permanentes. Cuando se implementa el comportamiento, la secuencia de los mensajes corresponde a la estructura de llamadas anidadas y el paso de señales del programa.

Es útil marcar los objetos en cuatro grupos: los que existen con la interacción entera; los creados durante la interacción (restricción {new}); los destruidos durante la interacción (restricción {destroyed}); y los que se crean y se destruyen durante la interacción (restricción {transient}).

Este diagrama muestra la interacción de los objetos entre ellos. Es importante comentar que hasta este momento no se han considerado objetos técnicos. En UML, durante el Análisis de los requerimientos y el Análisis, no se consideran objetos técnicos que definan detalles y soluciones en el sistema de software, tales como objetos para interfaces de usuario, bases de datos, comunicaciones, etc. Todos esos objetos se consideran hasta el diseño del sistema

Así mismo, se cuenta con el diagrama de colaboración , el cual se centra tanto en las interacciones y las ligas entre un conjunto de objetos colaborando entre ellos (una liga es una instancia de una asociación). Ambos, el diagrama de secuencia y el diagrama de colaboración, muestran interacciones, pero el diagrama de secuencia se centra en el tiempo mientras que el diagrama de colaboración se centra en el espacio. Las ligas muestran los objetos actuales y cómo ellos se relacionan unos con otros. Así como los diagramas de secuencia, los diagramas de colaboración pueden ser utilizados para ilustrar la ejecución de una operación, una ejecución de un use-case o simplemente un escenario de interacción dentro del sistema. En este diagrama también se representa a los objetos en cajas rectangulares y con el nombre subrayado. Las ligas se dibujan con líneas y se puede agregar una etiqueta para un mensaje y un número que define la secuencia de las ligas.

ALBERTO IVAN VAZQUEZ GONZALEZ

METODOLOGIA PARA RELIZACION UN PROYECTO PRACTI 2

METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS

Aunque la dinámica de gestión en búsqueda del mejoramiento social en los países en vía de desarrollo siempre se ha dado, desde hace aproximadamente unas tres (3) décadas las entidades oficiales, privadas y mixtas han tenido que redoblar esfuerzos para poder dar satisfacción a las necesidades sentidas de su población, las cuales son cada vez más apremiantes debido al mismo desarrollo social y a la agobiante situación actual endógena que se vivencia (violencia, terrorismo, desempleo, narcotráfico, corrupción, desastres naturales, entre otros) y por situaciones exógenas como las dinámicas socio-culturales y económicas enmarcadas en el fenómeno de la globalización.

Metodología por proyecto Desde sus comienzos, el desarrollo curricular y la planificación utilizan difeentes metodologías para realizar el trabajo en la sala y en la institución.
Actualmente se enfatiza en una pedagogía por proyecto, con una metodología de proyecto para realizar la tarea cotidiana.
Remitiéndonos a la pedagogía por proyectos (que no reduce únicamente a una técnica educativa o a un nuevo método, sino que implica un cambio en el rol de los alumnos en la escuela), si bien ésta resurge en estos momentos, tiene larga data, ya que afines del siglo pasado existía la preocupación por un aprendizaje centrado en los intereses de los alumnos y dirigidos a la solución de problemas.
Ya Kilpatrick, Dewey, Decroly, Montessori y tantos otros hablan de proyectos.
Trabajar con proyectos no responde únicamente a cambiar metodologías pasivas de trabajo en el aula, sino que en un primer momento debemos replantearnos las relaciones docente-alumno-conocimiento a través del triángulo didáctico:

Proyecto de trabajo y planificación

Desde la planificación, a la hora de elaborar un proyecto, debemos saber que:

- Se abordan contenidos desde una perspectiva globalizadora.
- Desde las preguntas que hacen los nenes se articulan los saberes.(Aquí aparece el aprendizaje significativo, el docente debe conocer las representaciones que los alumnos conocen, para saber qué base va a trabajar).
- Gira en torno de un eje didáctico o un problema. No se da la clásica división disciplinar. Es decir, no siempre al desarrollar un proyecto se abordan todas las disciplinas. No hay que forzar.
- Implica una concepción centrada en la comprensión.

Formas de iniciar un proyecto

Existen diferentes formas de iniciar un proyecto de trabajo, por ejemplo:

- Según el contenido:
* Alrededor de un eje didáctico donde se integran áreas.
* Alrededor de un eje transversal.

- Por sus características::
* De investigación.
* De acción.
* De diagnóstico.
* De estudio.

- En cuanto al tiempo:
* Proyectos a largo plazo.
* Proyectos a corto plazo.

1. Proyectos de organización de la vida cotidiana de un curso.

Abarcan todas las decisiones relacionadas con la existencia y el funcionamiento de la vida de un grupo: organización del espacio, del tiempo y de las responsabilidades. Por ejemplo:
-organización de la biblioteca de la sala;
-organización de las responsabilidades: ayudante de sala;
-organización de los espacios de juego en la sala.

ALBERTO IVAN VAZQUEZ GONZALEZ

IMPORTANCIA DE UN PROYECTO COMUNITARIO PRACTI 1

Proyecto Comunitario

Es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientada fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

ETAPAS DE UN PROYECTO

  • El Diagnostico Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario

- Planteamiento de un problema. Diagnostico comunitario es necesario realizar un diagnostico de la situación actual de la comunidad. También resulta necesario entender que el diagnostico investigado no está aislado;

sino que siempre guarda relación con el entorno en el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnostico comunitario es fundamental conocer la comunidad.

Infraestructura comunitaria: determina los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc.

Aspecto económico: Determina las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajo dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo.

Aspecto Social: Determina el perfil de las familias: cantidad de las personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, como se mantiene.

Ejecución del Proyecto: En está etapa luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a calidad con lo expresado en el cronograma de actividades.

Presupuestos: Uno de los pasos más importantes para la realización del proyecto comunitario es la función estricta y adecuada del presupuesto.

Recursos Materiales: Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas.

Recursos Humanos: en lugar de los recursos materiales es necesario pensar en las personas que realizan el trabajo.

Presentación del Proyecto:

  1. Nombre del proyecto
  2. nombre de la organización (consejo comunal, organización ciudadana, etc.)
  3. Domicilio postal
  4. Presupuesto total

ALBERTO IVAN VAZQUEZ GONZALEZ